1.2: Pintura
- La Pintura De Castas De Tradición Novohispana (1750 – 1821): Definiendo Lo “Popular”

1. Artista anónimo, "Expresión de las Castas de gentes de que se compone este Reyno de Mexico; los motivos porque resultó la diversidad; y los nombres con que se distinguen todas las calidades: Hecha en Puebla de los Angeles", ca. 1750.
La pintura de castas fue un fenómeno artístico que existió principalmente en la Nueva España en el siglo XVIII. Las pinturas eran, en parte, producto de la Ilustración e intentaban representar las muchas castas, el producto de la mezcla de razas, que existían en el Nuevo Mundo.
A principios del siglo XVIII apareció en el arte la "pintura de castas", imágenes plásticas que representan a la gente de acuerdo a una clasificación racial de las personas mezcladas. Estas pinturas son muy interesantes porque reflejan la vida de la sociedad novohispana del siglo XVIII. Muestran las actividades a las que se dedicaban, la ropa que usaban y el lugar donde vivían.
A las personas que racialmente fueron el producto de mezclas de distintas etnias se les denominó "castas". Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema social que los mestizos. Si no se les podía ubicar claramente dentro de algún grupo racial, eran negados y discriminados por unos y otros. Las castas muestran la complicada estructura social que se formó en la Nueva España.
Algunas de ellas son:
De español con india - mestizo
De mestizo con india - coyote
De negro con española - mulato
De mulato con española- morisco
De español con morisca - albino
De español con albina - negro-torna-atrás
De negro con india - lobo
De lobo con india - sambaiga
De sambaigo con india - albarazado
De indio con albarazada - chamizo
De chamizo con india - cambuja
De indio con cambuja - lobo-torna-atrás
De lobo-torna-atrás con india - tente en el aire
De albarrado con india - cachimboreta

1. Artista anónimo, "Expresión de las Castas de gentes de que se compone este Reyno de Mexico; los motivos porque resultó la diversidad; y los nombres con que se distinguen todas las calidades: Hecha en Puebla de los Angeles", ca. 1750.

2. Andrés de Islas, "No. 4. De español y negra, nace mulata", 1774.

3. Miguel Cabrera. "1. De español y de india, mestiza", 1763.

4. José Joaquín Magón, Tente en el ayre, nace (ingerto malo) de tornaatras adusta y albarazado, s. XVIII


- La Pintura Académica (1783 – 1892)
En la segunda mitad de siglo XIX, la pintura seguía las pautas del arte europeo y la mayoría de los artistas se formaron en la Academia de San Carlos, fundada un siglo antes. Los temas pictóricos favoritos a finales del siglo XIX fueron los religiosos, mitológicos e históricos, el retrato y el paisaje. Importantes retratistas fueron José Justo Montiel en Veracruz, Agustín Arrieta en Puebla, José María Estrada en Guadalajara, Juan Nepomuceno Herrera en Guanajuato y especialmente Hermenegildo Bustos quien democratizó el retrato por el uso de materiales económicos hechos para pequeños comerciantes. Este último fue excepcional y solamente ha sido apreciado en tiempos recientes porque uno de sus temas favoritos fue el de niños, vivos o muertos.

Rodrigo Gutiérrez. El senado de Tlaxcala (1875). Visión decimonónica de la conquista de México.

Juan Ortega. La visita de Cortés a Moctezuma (1885). Visión decimonónica de la conquista de México.

Félix Parra. Fray Bartolomé de las Casas (1875). La labor educativa de los frailes fue un tema popular entre los liberales.
![]() |
Retrato de Jerónimo Antonio Gil, obra de Rafael Ximeno y Planes. |
![]() |
Retrato de Manuel Tolsá, obra de Rafael Ximeno y Planes. |
La Academia de San Carlos , institución de donde brotaron el muralismo y la corriente mexicana de pintura , nació a finales del siglo XVIII, cuando a causa de la fundación de la Escuela de Grabado , cuyo fin era enseñar modelos neoclásicos para la acuñación de monedas, el superintendente de la casa de moneda, Fernando José Manguino , decide ampliar la institución y crear una academia de artes; presentando un proyecto en 1781 para incluir a la pintura, escultura y arquitectura dentro del currículo de la institución.
Ese mismo año, la academia imparte sus primeras clases; con esto empieza el rompimiento de la antigua tradición del taller gremial, que había regido por más de doscientos años la vida artística de la Nueva España.
Para 1783, la institución obtiene el patronazgo Real y adquiere una existencia legal dentro de la estructura del gobierno español; su primer director es Jerónimo Antonio Gil , maestro de la escuela de grabado, traído desde España y alumno de la Academia de San Fernando, quien desde la península ya venia con el modelo neoclásico, impuesto por la monarquía al descubrirse las ruinas de Pompeya y querer retomar los modelos de los “clásicos”.
José
Salomé Pina, San Carlos Borromeo repartiendo limosna al pueblo, 1853, óleo sobre tela, 2.83 × 2.12 m.
Museo Nacional de Arte-INBA

Virgen
de Ocotlán por Francisco Morales Van Den Eynden / Mexicano / 1811-1884.
La imposición de modelos y cánones estéticos da resultado gracias a las políticas de monopolio y desvalorización de los talleres gremiales; una revolución en la concepción del arte surge con la academia, el extremo naturalismo y fidelidad al modelo, que exigían las obras de este estilo, acaban con una cierta originalidad y autonomía que la pintura había logrado durante más dos siglos de vida artística; sin embargo, se gana conocimiento acerca de anatomía gracias al uso de modelos reales, e inclusive de desnudos, para los cuales eran solicitados guardias del Virrey y posteriormente del presidente.
La tradición del aleccionamiento de la pintura al estilo europeo subsiste todo el siglo XIX y parte mínima del XX en la academia; la contratación de maestros extranjeros, desde Rafael Ximeno y Planes en 1791 hasta Antonio Fabrés en 1903, es fundamental para el correcto desarrollo del estilo, imperando el clasicismo, y el romanticismo posteriormente. Personajes como Pelegrín Clavé, Santiago Rebull, Primitivo Miranda, José Salomé Piná, Juan Cordero, Tiburcio Sánchez y Félix Parra, entre otros, lograron fama y renombre durante las vicisitudes de su época, sin importar que trabajaran para conservadores y liberales por igual.
Las enseñanzas de la Academia mexicana se basaron en el estudio de modelos grecolatinos o bien de obras arraigadas en esta tradición. Para ello, desde la creación de la Academia se importaron reproducciones de esculturas, relieves, así como estampas y libros. No debe de extrañar que el neoclásico haya terminado por imponerse, aun siendo contrario al barroco. Aunque el Neoclásico mexicano muestra cierto gusto por la ornamentación barroca.
Como resultado de la enseñanza basada en la copia de modelos, en el Acervo de la Academia se cuenta con ejercicios realizados por los estudiantes de Arquitectura, los cuales consisten en la copia de capiteles y otros detalles representativos de los órdenes dórico, jónico y corintio; así mismo aparecen varias copias de plantas de templos griegos y romanos.
La evidencia de la adopción y permanencia del Neoclásico en México es la cantidad de proyectos arquitectónicos desarrollados por los estudiantes de la Academia.
- La Pintura De Aficionados (Siglo XIX)
Mientras en la academia de san carlos se hacia un buen uso de la tecnica para representar temas religiosos, paisajes, retratos, etc, se olvido el representar los tiempos actuales, y esto fue lo que hicieron algunos artistas populares que quiza no tienen un buen uso de la tecnica o pinturas de buena calidad, sin embargo dan a conocer los sucesos de su presente.


Este tipo de pintura nos habla mas de nuestro pasado en el siglo XIX y en el como este se vivia muy diferente a lo que se oculta con la pintura academista
Comentarios
Publicar un comentario