Reporte de Visita

Recorrido de Arquitectura en la CDMX

Palacio Postal
 
El Palacio Postal o la Quinta Casa de Correos es uno de los edificios más emblemáticos y símbolo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Esta imponente obra de arquitectura ecléctica fue levantada a comienzos del siglo XX como uno de los símbolos del porfiriato (relativo al periodo presidencial de Porfirio Díaz) que mostraban el desarrollo y progreso de los mexicanos que se había alcanzado en ese momento.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Postal
Diseño del edificio 

Tanto en su interior como exteriores, el edificio se encuentra lleno de obras de arte, ornamentado con mármoles y trabajos de escayola. Sobresalen como obras de arte, los frescos de Bartolomé Gallotti, alusivos al correo, pintados al temple, las gárgolas y detalles de los pórticos, hasta la herrería de bronce dorado, incluyendo la de las majestuosas escalinatas, hecha con mármoles mexicanos que conducen de la planta baja al primer piso, los bronces fueron elaborados en la Fondería Pignone de Florencia, Italia.
En sus adornos platerescos predominan los elementos gotizantes, pináculos que rematan los torreones y los arcos falsos sobre los peraltados de las ventanas del primer y segundo cuerpos.
En el tercer nivel, otros adornos platerescos son los ornamentales arcos trilobulados, que en la parte superior ofrecen escudos heráldicos rodeados de motivos fitomorfos. Los otros vanos de este cuerpo presentan forma rectangular y están rematados por frontones circulares que igualmente ostentan escudos, éstos sostenidos por amorcillos; y entre este piso y el cuarto, la interminable greca horizontal de escudos cuya forma o campo es un triángulo curvilíneo inscrito en un círculo.
En la entrada principal conocida como pan coupé, se encuentran esculpidas las figuras de dos bueyes, como timbres o cimeras de grandes escudos, que enmarcan el elegante alfíz mudejar de la puerta y representan el espíritu de sacrificio y  los que trabajan en silencio para bien de los demás.

En lo personal esta escalera fue mi favorita, ya que tiene un estilo único y elegante, el bronce y el mármol juntos crean algo espectacular. Me asombra saber los detalles que se le dieron a estas escaleras, ya que hay ocasiones en las que estas no son tomadas en cuenta como un factor tan importante a la hora de realizar una construcción, sin embargo estas resaltan por complemento el edificio y son el centro de el.Las columnas, el elevador, las lamparas, los barandales, forman un conjunto especial que le da equilibrio y armonía al recinto. 

Munal
El Museo Nacional de Arte (Munal) de México, está localizado en el centro histórico de la Ciudad de México. Está ubicado en un edificio marcado con popel número 8 de la calle de Tacuba, en la plaza Manuel Tolsá. Alberga una colección representativa de arte mexicano, desde la era virreinal hasta la década de 1950.
El edificio en el que se encuentra, es el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, edificio de arquitectura ecléctica, muy común a principios del siglo XX, pero predominantemente neoclásico y renacentista. El edificio fue destinado al Museo Nacional de Arte en 1982, y restaurado en 1997 y en si el edificio en su totalidad lleva construido más de 100 años.
Las salas permanentes del Museo Nacional de Arte otorga al visitante un vistazo a cinco siglos de historia del arte en México que contiene trabajos de artistas como Andrés de Concha, José Juárez, Sebastián López de Arteaga, Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Manuel Tolsá, Santiago Rebull, Felipe S. Gutiérrez, Juan Cordero, José María Velasco, Saturnino HerránÁngel Zárraga, Alfredo Ramos Martínez, Gerardo Murillo (Dr. Atl), María Izquierdo, Diego RiveraFrida Kahlo, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, por solo decir algunos.


Entrar al Museo Nacional de Arte le brinda al espectador una experiencia casi mágica, no sólo por los más de 5 siglos de Arte Mexicano que resguarda como parte de su acervo, sino también por su arquitectura en la que se pueden encontrar dragones, leones, y otros elementos frutales que acompañan en todo el recorrido arquitectónico. Es un edificio de carácter ecléctico: estilo que a finales del Siglo XlX mezcla diversas formas, lenguajes y estilos artísticos.
La decoración (plafones, lámparas, muebles, diseño de la herrería, emplomados, labrado ornamental de la piedra) se debe a la familia Florentina Coppedeè, formada por Mariano, especialista en mobiliario, y sus hijos Carlo, pintor, Gino, arquitecto y diseñador y Adolfo, dedicado a todo tipo de ornamentación.

      

Escaleras de Honor 
Las escaleras y los descansos resultan impresionantes por su monumental decoración. Son muestra de elegancia, riqueza, prestigio y modernidad. Los nuevos elementos de construcción como son el hierro y el cristal hacen lucir a las escaleras como uno de los espacios arquitectónicos más novedosos del Porfiriato. 
Resultado de imagen para munal escaleras

Plafond de la Paz 
Ubicado en uno de los descansos de la escalinata, el plafond realizado por Carlo Coppedeè, es una alegoría de la Paz que  proyecta un punto infinito en el cielo. La paz se erige sobre el agricultor que labra la tierra, mientras los hombres en guerra son arrogados al vacío con sus armas.  El plafond Adquiere un gran significado en su contexto histórico, donde se celebra el progreso alcanzado por el país tras varios años de guerras civiles; un discurso político que estará mostrando los logros alcanzados por el gobierno Porfirista. 
palacio6


Salón de Recepciones La función del salón de recepciones consistía en recibir a los altos funcionarios, al cuerpo diplomático y especialmente al presidente de la República durante las ceremonias protocolares convocadas, en este caso, por el Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. En el salón de recepciones se encuentran cinco alegorías: Trabajo, Arte, Libertad, Historia  y la Ciencia, en todos los casos aparecen elementos que nos remiten a la antigüedad clásica.
palacio7

Plafond del Salón de Recepciones 
El componente más lujoso de este salón es el plafond de madera pintada y dorada que fue enviado desde Italia al puerto de Veracruz en unos barcos de vapor. En las esquinas se ubican las alegorías a La Riqueza, La Justicia, La Fuerza y la Sabiduría; todos ellas representantes de las funciones que debía cumplir este departamento gubernamental.

palacio8
https://culturacolectiva.com/historia/historia-del-museo-nacional-de-arte/

Todo la edificación es muy elegante, el arte se encuentra en todos lados, en las paredes, los plafones, en los mismos cuadros, todo esta decorado con el mismo estilo y eso permite que se pueda apreciar todo de una manera correcta, las escaleras con el color blanco y los barandales adornados  lucen sofisticadas y muy amplias, en cualquier ángulo estas se ven impresionantes.

Cuadro de Caravaggio
En la exposición no encontré ninguna pintura "sangrienta", por lo tanto busque en internet la que pareciera mas perturbadora, como comentario quiero mencionar que la experiencia sensorial y visual fue única y muy impactante, te lleva a otro mundo el poder apreciar las pinturas de caravaggio en una sala oscura y con música,
La decapitación de San Juan Bautista
(Decollazione di San Giovanni Battista)
Michelangelo Caravaggio 021.jpg
AutorCaravaggio, 1608
TécnicaÓleo sobre lienzo
EstiloBarroco
Tamaño361 cm × 520 cm
LocalizaciónConcatedral de San Juan (La Valeta)La ValetaBandera de Malta Malta
Este cuadro me parece el mas interesante, por la escena que esta ocurriendo, ya que se va a decapitar a San Juan, y se pueden transmitir sentimientos de preocupación, fuerza, sufrimiento. También es interesante ver como hay un espectador por la ventana, y como Caravaggio integra de manera correcta todos los elementos de la pintura creando un equilibrio en ella.

Palacio de Minería

El Palacio de Minería de la Ciudad de México es una de las obras maestras de la arquitectura neoclásica en América. Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel Tolsá, como sede del Real Seminario de Minería y Real Tribunal de Minería y a petición de su director, el conocido minerólogo Fausto Delhuyar. Posteriormente albergó a otras instituciones como la Universidad Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Colegio de Minas y el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es un museo que pertenece a la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Se ubica en la calle de Tacuba frente a la Plaza Manuel Tolsá y frente a la estatua ecuestre de Carlos IV de España esculpida también por Tolsá.
El Palacio de Minería, obra maestra del citado arquitecto, está considerado como el mejor exponente de la arquitectura neoclásica en México y como uno de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano.
Escaleras
Resultado de imagen para palacio de mineria escaleras
"La obra arquitectónica más notable del edificio es la escalera, cuyo principio se puede considerar desde la plataforma a que se sube por tres escalones; de ésta parten dos graderías de cinco varas [4.20 m] de anchura terminadas en dos mesetas cuadradas que comunican con los entresuelos de Oriente y Poniente; por medio de tres escalones se reúnen con otra meseta de mayores dimensiones, de la que parte la escalera central de seis varas de amplitud dividida en dos partes por otro descanso menor, y que termina en el piso alto; las tres graderías, la inferior con sus ramas, tienen la correspondiente balaustrada de piedra con sus pedestales y jarrones. La caja de la escalera mide diez y ocho varas [15.12 m] en cuadro y presenta en tres de sus lados un basamento sólido adornado con tableros, fajas y demás, el cual recibe la columnata formada por veintiocho pilares apareados de orden jónico, sobre los cuales se apoyan doce arcos escarzanos y el cornisamento respectivo; también hay una balaustrada de piedra entre los pedestales o zócalos en que se apoya la galería de columnas".
Esta escalera es mas sencilla y mas minimalista, ya que no tiene muchos elementos ornamentales como las anteriores, sin embargo le da un toque especial a toda la construcción.
Plafones de Ximeno y Planes

El caballito
La Estatua ecuestre de Carlos IV (más conocida como "El Caballito") es una estatua de aleación de cobre creada en honor al rey Carlos IV de España. Fue diseñada por el escultor y arquitecto Manuel Tolsá y se encuentra en la plaza que lleva el nombre de su autor en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
El caballo esta pisando con su pata trasera una aljaba de flechas
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2016/12/26/y-que-es-de-el
Museo Manuel Tolsa
La creación del Museo Manuel Tolsá en el Palacio de Minería es el resultado del interés de varios universitarios por concretar un espacio de homenaje dedicado al escultor y arquitecto valenciano creador del Palacio de Minería. Tolsá fue enviado a la Nueva España a finales del siglo XVIII por el Rey Carlos III de España para ocupar el puesto de Director de Escultura en la recién creada Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos. En 1791, del Puerto de Cádiz embarcó una colección de 76 obras, las mejores y más conocidas reproducciones vaticanas y españolas de escultura de los más grandes maestros, para impartir de acuerdo a las normas neoclásicas la escultura, la pintura y el grabado.
Entre las construcciones realizadas por este arquitecto, escultor y decorador se encuentran: la terminación de la Catedral Metropolitana, las casas de los marqueses del Apartado y de Buenavista en la ciudad de México y el Hospicio Cabañas en Guadalajara. El altar de la Iglesia de la Profesa y el "Ciprés" de la Catedral de Puebla así como las imágenes de la Purísima Concepción para cada uno. También realizó el altar de Santo Domingo y el de la Casa de Moneda.
El Museo se inauguró el 8 de febrero de 1999 con acervo de diversas colecciones. Entre las piezas que exhibe el Museo se pueden citar una replica de la escultura ecuestre de Carlos IV "El Caballito", la cual habla de la calidad de Manuel Tolsá como escultor.
De los personajes importantes de aquella época se encuentra un retrato al óleo del Barón Alexander Von Humboldt, realizado por, Rafael Ximeno y Planes, Director de Pintura de la Academia, científico alemán quien entre sus viajes a América, llegó a la Nueva España en 1803 para conocer la naturaleza y vida del país. Publicó el libro Ensayo Político de la Nueva España. El Real Seminario de Minería le apoyó en sus indagaciones.

Algunas de las principales piezas con las que cuenta el museo Tolsá son:


La Facultad de Ingeniería de la UNAM, donó una reproducción idéntica a la Generalitat de Enguera, Valencia, España.



























http://www.palaciomineria.unam.mx/recorrido/museo_manuel_tolsa.php


Comentarios

Entradas populares de este blog

1.2: Pintura

Ejercicio 5: Fotografías al estilo Edward Weston y Tina Modotti