1.4: Arquitectura

- Neoclásica (1783 – 1821)

La arquitectura neoclásica mostró de forma clara y auténtica la conciencia del momento histórico y cultural en la construcción de iglesias, palacios y edificios de arquitectos tanto españoles como criollos. El más notable arquitecto fue el español Manuel Tolsá, maestro de la academia, entre sus obras se encuentra el palacio o colegio de Minería, edifico de tres pisos en el que su fachada destacan los órdenes dórico y corintio y su cuerpo que contiene patio, escalera, capilla y salón de actos el cual es de una imponente grandiosidad.

Entre los arquitectos criollos se pueden citar a Damián Ortiz y Francisco Eduardo Tresguerras, quien no solamente fue arquitecto sino además pintor, grabador, escultor y músico, Tresguerras atacó apasionadamente al tradicionalismo y sus expresiones barrocas, y además crítico agresivamente a los gobernantes que no cumplían con el compromiso de liberación y progreso nacional.

Una de las principales características del neoclásico en México fue el completo rechazo al barroco y todo lo que el barroco significo el testimonio de los arquitectos mencionados anteriormente nos da a conocer como ellos querían la modernización del país y además lo querían expresar mediante el neoclásico. 

                   

Arquitectos Neoclasico

Francisco Eduardo Tresguerras: Celaya, 13 de octubre de 1745 a 3 de agoste de 1833. Fue arquitecto, pintor, escultor y grabador mexicano.
 
Mnuel Tolsá: Enfuera Valencia, 4 de mayo 1757 a Las Lagunas México, 25 de diciembre 1825. arquitecto y escultor.

El neoclásico significo regresar al pasado a lo clásico buscando una cierta belleza que diera equilibrio y armonía a la arquitectura. El neoclásico busco inspiración en los tiempos de los griegos y romanos utilizando cúpulas, bóvedas, frontones griegos, capiteles, entablamentos, columnas jónicas y dóricas etc…, elementos como estos fueron las principales características lo que le dio lo clásico al neoclásico.


                      
   

Características Neoclásicas

El Hospicio Cabañas:  Autor Manuel Tolsá, destaca la capilla en posición central, con una cúpula sostenida por un tambor de columnas exentas.
 
La Igleasia de San Francisco: Destaca la fachada neoclásica de Tresguerras.


C) Etapas y Evolución
 
El desarrollo del neoclásico en México empezó a dar sus primeros pasos con la creación del paseo de Bucarelli y otras como el castillo de Chapultepec. También podemos mencionar la fundación de La Academia de San Carlos y la ola de arquitectos europeos que viajan a México a impartir cátedra. El auge de la academia fue durante los siglos XVIII y XIX ya que fue el punto de partida de casi toda la pintura, escultura, y dibujo en México. Sin embargo la época más representativa del neoclasicismo en México se da en el periodo de Porfirio Díaz, donde se desarrollan obras de gran contenido neoclásico.  
 
D)Principales monumentos y su función
 
El Palacio de Minería es uno de los edificios más representativos de la ciudad de México y representa la obra maestra del estilo arquitectónico neoclásico, lo cual su construcción llevo 16 años. Debido a sus diferentes patios y escalinatas se puede apreciar la belleza de su diseño por el arquitecto Manuel Tolsá para albergar en el al Real Seminario de Minería, lo cual su función fue formar académicos.


                     
Fachada del Palacio de Mimería, Manuel Tolsa 1813, México D.F
 
El altar de la catedral de Puebla es una de las obras más espectaculares de la época neoclásica. El proyecto es de Manuel Tolsá, pero la obra fue concluida por el poblano José Manzo. La riqueza de mármoles, metales y estucos, así como el movimiento de los volúmenes, lo acercan más al barroco italiano que a la severidad propia del neoclásico.  

Altar Mayor o Baldaquino de la Catedral de Puebla

La Iglesia de Loreto, en la Ciudad de México, es una de las más completas obras del neoclásico. Se debe a los arquitectos Castera y Paz. La sobria fachada de pilastras dóricas tiene dos pequeños campanarios los cuales no estorban la visual de la cúpula el elemento principal. La cúpula de la iglesia es la más famosa de la Ciudad de México. La cúpula esta sostenida por un alto tambor de columnas, en un equilibrio cuidadosamente calculada que le ah permitido sobrevivir al tiempo y sismos.  


      
Plaza Loreto y Templo de Santa Teresa La Nueva, Centro de Ciudad de México

Fuente:

- Anterior A El Porfiriato (1821 – 1877)

Ya iniciado el periodo de la guerra de Independencia en 1810, muchas de las construcciones programadas por la administración virreinal fueron detenidas y muchos otros proyectos jamás fueron tomados en cuanta. Es así, como la Real Academia de San Carlos entra en un periodo de debilidad  tras la muerte de Manuel Tolsá y la extinción de los recursos económicos que hasta ese entonces habían sido apoyados por las rentas reales. Ya posteriormente, en el periodo presidencial de Antonio López de Santa Anna se reanuda nuevamente el proyecto de la Academia de Bellas Artes, y es así que el conservadurismo característico de este periodo presidencial, encuentra en el neoclásico europeo un programa artístico  que lleve a la reafirmación  cultural.“ La Academia fue reorganizada por decreto del 2 de octubre de 1843 e iniciadas las clases bajo nuevos lineamientos el 6 de enero de 1847”.    
 Es así, como el patronato de la Academia de San Carlos decidió contratar al arquitecto y arqueólogo italiano Francisco Javier Cavallari como director de arquitectura de la misma quien asumió el cargo en 1857. Cavallari introdujo una serie de cambios en la academia, uno de ellos fue el  hecho de juntar la carrera de arquitectura con la de ingeniería civil, programa que se cursaría en siete años  y donde los profesionales obtendrían ambos títulos tanto el de ingeniero como el de arquitecto, también se introdujo el historicismo, modalidad estilística  que va muy en contra del neoclásico. Ya en este punto, en la academia no solo se estudiaba a los grandes maestros del la época clásica tales como Vitrubio,  sino que también  se introdujeron otras materias como la geometría y dibujo de motea,  los cuales permitían  a los alumnos salir un poco mas de los estándares y cánones clásicos, dando más libertad a los artistas creadores. De esta manera,  el apogeo del Neoclásico en México sufre grandes golpes “llevándolo a su casi total apartamiento de los repertorios utilizados por los arquitectos”, sin embargo, el neoclásico se mantuvo latente y reapareció eventualmente en los últimos periodos del siglo XIX.  
Como característica particular de este periodo, el dibujo pasa a ser una disciplina rigurosa ya ensayada en la primer etapa de la academia adquiriendo cada vez mayor importancia dentro de los programas didácticos.  A su vez, en este periodo se dio la expedición de las leyes de desamortización de los bienes eclesiásticos (1856) y la nacionalización de los mismos (1861) lo cual repercutió favorablemente en el mercado de trabajo del arquitecto.
 Arquitectura De El Porfiriato (1877 – 1911)
El programa de administración política del porfiriato sostiene la bandera del progreso como la máxima positivista  que debe animar la marcha de la república; para lo cual, la necesidad de la modernización fue clave de este progreso y la infraestructura resulta fundamental, es así como se empiezan  a construir caminos, el ferrocarril y los puertos. Y ante este panorama  el historicismo de mediados de siglo,  procuro mayor libertad combinatoria de los leguajes que caracterizaron a los diversos estilos artísticos.
La llamada paz “social” que dio lugar en este periodo, permitió a  los inversionistas   la formulación de proyectos cada vez más grandes y más costosos, así las fortunas acumuladas no solo en el sector privado sino también en el público, permitieron no solo la importación de técnicas constructivas de la moderna Europa si no también los materiales mismos. No solo el fierro aparece como novedad constructiva, también lo son los materiales de recubrimiento y acabado, los mármoles italianos, granitos nórdicos, bronces y vidrios; de la producción local se siguen utilizando el tabique de barro y las canteras suaves.
Es entonces  a partir de 1867 que la Academia de San Carlos, se adapta a las nuevas tecnologías cambiando su nombre por el de escuela Nacional de Bellas Artes, excluyendo de su programa  de enseñanza a la ingeniería y se dedico únicamente a la formación de artistas (pintores, escultores, grabadores y  arquitectos).
Palacio de Bellas Artes 
El recinto, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ha sido uno de los teatros más relevantes del país. Porfirio Díaz lo encargó con el fin de celebrar el Centenario del inicio de la Independencia de México. La obra, estilo Art Nouveau y Art Decó, tiene 52 metros de altura y fue realizado por los arquitectos Adamo Boari y Federico Mariscal, así como por el ingeniero William H. Birkmire. La construcción inició el 2 de abril de 1904 y terminó el 29 de septiembre de 1934.

Palacio de Bellas Artes, Centro Histórico, DF. Tomada de Wikipedia/Daniel Manrique.

Palacio Postal 
Las obras comenzaron el 14 de septiembre de 1902 en el Centro de la Ciudad de México y duraron cinco años. El proyecto y diseño del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también trabajó en el Palacio de Bellas Artes. Gonzalo Garita fue el ingeniero que estuvo a cargo de la obra. El edificio tiene cuatro niveles y es de arquitectura ecléctica. Para su cimentación se utilizó una losa de concreto corrida con un espesor promedio de 70 centímetros y una estructura de viguetas de acero con un peralte de 21 pulgadas en ambos sentidos.

Palacio Postal, Centro Histórico, DF. Tomada de Flickr/David Fernando.

Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas 
Actualmente, esta obra estilo neoclásico y renacentista ecléctico es sede del Museo Nacional de Arte, situado en la calle de Tacuba, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Silvio Contri fue el arquitecto encargado de realizarla. La construcción inició en 1904 y terminó en 1911. Su exterior es de cantera gris.

Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, Centro Histórico, DF. Tomada de Wikipedia/Scott Nicholay.

Edificio Boker 
La obra, inaugurada el 3 de julio de 1900, se encuentra en la esquina de las calles 16 de Septiembre e Isabel La Católica del Centro Histórico de la Ciudad de México. El diseño corrió a cargo de los arquitectos De Lemos y Cordes, de Nueva York, y la obra del ingeniero mexicano Gonzalo Garita. La construcción duró 16 meses y tuvo lugar sobre una superficie de 2215 m2. La fachada está hecha con cantera mexicana, tipo Chiluca de Real del Monte, labrada y tallada en la obra.

Edificio Boker, Centro Histórico, DF. Tomada de Flickr/Acuarela 08.

Teatro Juárez 
Está ubicado en la ciudad de Guanajuato y fue edificado de 1872 a 1903 por el arquitecto José Noriega, encargado por el general Florencio Antillón, aunque fue terminado por el arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo. Su construcción tiene una inspiración romana y es una muestra del eclecticismo que imperaba en las construcciones públicas de la época de Porfirio Díaz.

Teatro Juárez, Guanajuato, Gto. Tomada de Flickr/Varces.

Monumento a la Revolución 
La obra de Carlos Obregon Santacilia se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México y representa a la arquitectura prehispánica, pero también del Art Deco. Su construcción abarcó de 1933 a 1938 y tiene más de 150 metros de altura.

Monumento a la Revolución, Plaza de la República, DF. Tomada de Wikipedia/Haakon S. Krohn.

Plaza Manuel Tolsá 
Es una plaza rectangular que se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Alrededor del lugar se encuentran representativos edificios como el Palacio de Minería, el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, el Palacio Postal y el edificio Marconi, todos de arquitectura ecléctica.

Plaza Manuel Tolsá, Centro Histórico, DF. Tomada de Flickr/Laap mx.

Templo Expiatorio 
El proyecto, en cuya construcción apareció el arquitecto Adamo Boari, está ubicado en Guadalajara, Jalisco. La construcción, de estilo neogótico, inició el 15 de agosto de 1897 y terminó 75 años después. La mayor parte está hecha con piedra tallada. En su interior hay vitrales de reconocidos artistas, mientras que sus puertas son de madera de granadillo.

Templo Expiatorio, Guadalajara, Jal. Tomada de Flickr/Raúl Macías.

Antigua Aduana Marítima de Tampico 
Conserva su estructura original. Es de estilo inglés y tiene hierro fundido con sólidos y pesados ladrillos traídos de Inglaterra. Los pisos son de granito pulido, con figuras geométricas formadas por tiras de bronce incrustadas en el mismo granito, mientras que la herrería fue traída de Francia y la madera de Lousiana, Estados Unidos. Se dice que su estilo fue copiado de un edificio de estilo europeo.

Antigua Aduana Marítima de Tampico, Tampico, Tamaulipas. Tomada de Flickr/José Hernández.

Comentarios

Entradas populares de este blog

1.2: Pintura

Ejercicio 5: Fotografías al estilo Edward Weston y Tina Modotti

Reporte de Visita